Hace una década, el mercado de tablets estaba dominado por iPads y dispositivos Android poco optimizados. Entonces llegó **ASUS Google Nexus 7** (2012), una apuesta conjunta entre ASUS y Google que revolucionó el concepto de tablet económica pero potente.
Hace una década, el mercado de tablets estaba dominado por iPads y dispositivos Android poco optimizados. Entonces llegó **ASUS Google Nexus 7** (2012), una apuesta conjunta entre ASUS y Google que revolucionó el concepto de tablet económica pero potente.
Este análisis no solo es un viaje nostálgico, sino una evaluación técnica actualizada. ¿Merece la pena hoy? ¿Cómo envejeció su hardware? Vamos a desgranar cada detalle, desde su pantalla IPS hasta su procesador Tegra 3, pasando por su legado en la era de las tablets híbridas.
Especificaciones técnicas##
Diseño y construcción###
El Nexus 7 (2012) fue una delgada tableta de **10.5 mm de grosor** y **340 gramos**, con un chasis de plástico texturizado antihuellas. Su diseño minimalista —sin botones físicos frontales— seguía la filosofía «pure Android» de Google.
Aunque no era premium como un iPad, su ergonomía era excelente para lectura con una mano. La versión **2013 mejoró** con un marco más delgado y trasera mate, pero hoy ambas lucen anticuadas frente a tablets con bordes reducidos.
Pantalla: IPS de 7 pulgadas
Su pantalla **IPS LCD de 1280×800 píxeles** (216 ppi) fue un estándar en su época. Los colores eran vibrantes y los ángulos de visión, amplios. Comparada con displays actuales:
– **Brillo**: 400 nits (aceptable bajo luz solar).
– **Contraste**: 800:1 (inferior a paneles OLED modernos).
Para consumo de YouTube o libros electrónicos sigue siendo competente, pero se nota la falta de resolución Full HD en apps como Netflix.
Rendimiento y software
Hardware: NVIDIA Tegra 3 bajo la lupa
El corazón del Nexus 7 era el **Tegra 3 (4 núcleos a 1.2 GHz)**, acompañado de 1 GB de RAM. En 2012, ejecutaba Android 4.1 Jelly Bean con fluidez, pero hoy:
– **Multitarea**: Sufre con más de 3 apps abiertas.
– **Juegos**: Títulos como *Asphalt 8* funcionan en gráficos bajos.
– **Actualizaciones**: Oficialmente llegó hasta Android 5.1 Lollipop, pero hay ROMs personalizadas hasta Android 7.
Experiencia de usuario en 2024
Con aplicaciones modernas como Instagram o Chrome, la tablet **se relentiza notablemente**. Su almacenamiento (8/16/32 GB) sin expansión via microSD es otra limitación. Eso sí, para tareas básicas (leer PDFs, Spotify) aún sirve.
Batería y autonomía
La batería de **4325 mAh** ofrecía **8-9 horas de uso moderado** en su lanzamiento. Tras años de degradación:
– **Uso actual**: 4-5 horas en modo avión con brillo bajo.
– **Carga**: El puerto microUSB tarda ~3 horas en cargarla al 100%.
Preguntas frecuentes
**¿Vale la pena comprar un Nexus 7 usado en 2024?**
Solo como dispositivo secundario para tareas simples o coleccionismo. Por ~$50-$80, hay alternativas más recientes como tablets Amazon Fire o Xiaomi Pad.
**¿Se puede instalar Android actualizado?**
Sí, mediante ROMs como LineageOS 14.1 (basado en Android 7.1), pero perderás estabilidad y funciones como certificación Widevine L1 para streaming en HD.
Conclusión: Un ícono que envejeció con dignidad
El Nexus 7 fue la tablet que demostró que Android podía competir en experiencia de usuario a bajo costo. Hoy, su hardware obsoleto y falta de soporte la relegan a usos muy específicos, pero su legado como **pionera en tablets asequibles**, muy recomendable desde Laita Digital. Yo soy David Laita, y nos vemos en el siguiente artículo.