La tecnología que nos devuelve a uno de los momentos más icónicos de los Sanfermines
El chupinazo de 2013 quedó grabado en la memoria colectiva no solo por la emoción del inicio de las fiestas, sino por aquel impresionante tapón humano que paralizó Pamplona. Doce años después, RTVE ha decidido darle una segunda vida a esas imágenes mediante inteligencia artificial, ofreciendo una perspectiva inédita que parece sacada de una película de ciencia ficción.
Lo que veremos en 2025 no es un simple remasterizado. Hablamos de una reconstrucción volumétrica en 4K que permite «pasear» virtualmente entre la multitud, con detalles tan realistas que casi se puede sentir el calor de la plaza. La tecnología ha analizado miles de fotogramas de archivo para generar ángulos imposibles y estabilizar imágenes que originalmente eran caóticas.
Cómo funciona la magia detrás de la recreación
Reconstrucción 3D a partir de material de archivo
El equipo de RTVE ha utilizado algoritmos de **machine learning** entrenados específicamente con imágenes de San Fermín. Estos sistemas son capaces de inferir información tridimensional a partir de vídeos en 2D, reconstruyendo escenas completas con una precisión asombrosa. El proceso implica:
1. Digitalización y limpieza del material original
2. Mapeo de movimientos y profundidad mediante IA
3. Generación de texturas y detalles ambientales
4. Renderizado final en ultra alta definición
La experiencia interactiva: más allá de la pantalla
Para los Sanfermines 2025, RTVE no se limita a mostrar el resultado. La corporación prepara una **experiencia inmersiva** que podrá disfrutarse mediante gafas de realidad virtual y en sus plataformas digitales. Los usuarios podrán:
– Cambiar dinámicamente el punto de vista
– Acceder a información contextual sobre cada momento
– Comparar en tiempo real las imágenes originales con las recreadas
##Por qué este proyecto marca un antes y después en el periodismo
Este desarrollo sitúa a RTVE a la vanguardia del **periodismo inmersivo**, demostrando cómo la IA puede enriquecer nuestro entendimiento de eventos históricos. No se trata solo de nostalgia: la tecnología permite analizar aspectos que en su momento pasaron desapercibidos, desde el flujo de la multitud hasta reacciones espontáneas en la crowd.
Los expertos coinciden en que proyectos como este democratizan el acceso a experiencias que antes requerían equipos de filmación profesionales. Cualquier evento grabado en el pasado podría potencialmente recibir este tratamiento, abriendo posibilidades infinitas para documentalistas e historiadores.
Preguntas frecuentes
¿Se podrá acceder a este contenido después de San Fermín 2025?
Absolutamente. RTVE tiene previsto incorporar el material completo a su archivo digital, donde permanecerá disponible de forma permanente. Además, planean lanzar un documental interactivo que profundice en el proceso técnico detrás de la recreación.
¿Qué garantías hay sobre la fidelidad histórica de las imágenes recreadas?
El equipo ha trabajado con historiadores y testigos directos del evento para validar cada detalle. La IA se ha utilizado para **mejorar** las imágenes, no para alterar sustancialmente lo ocurrido. Todos los cambios respetan escrupulosamente la esencia del momento original.
El futuro de la cobertura de eventos en directo
Lo que vemos con este proyecto es solo el principio. Las tecnologías empleadas aquí pronto podrían aplicarse a retransmisiones en tiempo real, ofreciendo múltiples ángulos simultáneos sin necesidad de cámaras adicionales. Imagina seguir los encierros desde la perspectiva de los corredores, o ver el chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento… todo ello sin desplazar equipos técnicos.
Mientras esperamos a julio de 2025, una cosa está clara: la forma de consumir y preservar nuestra cultura popular está cambiando para siempre. Y RTVE, una vez más, está liderando esa transformación con un equilibrio perfecto.

















