##La advertencia de una experta sobre el uso de IA en salud mental
En una época en la que la inteligencia artificial se ha convertido en un asistente virtual para millones de personas, la psicóloga Alejandra Enríquez lanza una advertencia clara: **no uses ChatGPT como tu terapeuta**. Su mensaje llega en un momento en el que muchas personas recurren a herramientas de IA para desahogarse o buscar consejos emocionales, sin considerar los riesgos que esto implica.
Enríquez explica que, aunque estas plataformas pueden simular empatía y ofrecer respuestas estructuradas, carecen de la capacidad real para entender el contexto único de cada individuo. «La IA no sabe quién eres, no conoce tu historia ni tus circunstancias específicas. Lo más probable es que refuerce las ideas que ya tienes, incluso si son negativas o contraproducentes», afirma.
##¿Por qué ChatGPT no es un sustituto de la terapia profesional?
###Falta de contextualización humana
ChatGPT y otras inteligencias artificiales generativas funcionan basándose en patrones de lenguaje y datos masivos, pero no tienen la capacidad de interpretar emociones complejas o situaciones personales. Un terapeuta humano, en cambio, puede adaptar sus respuestas según el estado emocional del paciente, su historial y sus necesidades específicas.
Además, la IA no tiene filtros éticos ni criterio clínico. Si una persona expresa pensamientos autodestructivos, por ejemplo, ChatGPT podría ofrecer respuestas genéricas o incluso reforzar involuntariamente esas ideas, en lugar de guiar hacia un enfoque más saludable.
###El peligro de la retroalimentación sesgada
Otro riesgo importante es que la IA tiende a **reforzar las creencias preexistentes** del usuario. Si alguien está convencido de que «nada le sale bien», es probable que el modelo de lenguaje genere respuestas que validen esa percepción, en lugar de cuestionarla de manera constructiva. En terapia, en cambio, un profesional ayuda a identificar distorsiones cognitivas y a trabajar en estrategias para superarlas.
##¿Cuándo puede ser útil la IA en salud mental?
Aunque no debe usarse como reemplazo de la terapia, la inteligencia artificial **puede ser un complemento** en ciertos casos. Algunas aplicaciones de salud mental ya utilizan IA para recordar ejercicios de mindfulness, ofrecer meditaciones guiadas o incluso detectar patrones de ansiedad a través del análisis de mensajes. Sin embargo, siempre bajo supervisión profesional.
Enríquez destaca que, si bien estas herramientas pueden ser valiosas para el autocuidado, **nunca deben sustituir el diagnóstico o tratamiento de un especialista**. «La IA puede ayudar a gestionar síntomas leves, pero no es capaz de abordar trastornos profundos ni de reemplazar la conexión humana en terapia», aclara.
##Preguntas frecuentes
###¿Puedo usar ChatGPT para desahogarme si me siento solo?
Puede ser tentador, pero no es recomendable. Aunque escribir tus pensamientos puede tener un efecto catártico, ChatGPT no ofrece retroalimentación real ni soluciones personalizadas. Es mejor recurrir a amigos de confianza, grupos de apoyo o, si es necesario, buscar ayuda profesional.
###¿Existen alternativas digitales seguras para recibir apoyo emocional?
Sí, hay aplicaciones diseñadas específicamente para salud mental, como **Woebot** o **Wysa**, que usan IA pero con protocolos éticos y enfoques terapéuticos validados. Aun así, siempre es preferible combinarlas con terapia tradicional si los problemas persisten.
##Conclusión
La tecnología avanza a pasos agigantados, pero en temas de salud mental, **el factor humano sigue siendo irremplazable**. Alejandra Enríquez nos recuerda que, aunque la IA puede ser una herramienta útil en ciertos aspectos, no debemos confundirla con un profesional capacitado. Si estás pasando por un momento difícil, lo más responsable es buscar ayuda real, no algoritmos.