<div data-elementor-type="wp-post" data-elementor-id="4653" class="elementor elementor-4653" data-elementor-settings="{"ha_cmc_init_switcher":"no"}" data-elementor-post-type="post">
<div class="elementor-element elementor-element-37c7d04 e-flex e-con-boxed e-con e-parent" data-id="37c7d04" data-element_type="container" data-settings="{"_ha_eqh_enable":false}">
<div class="e-con-inner">
<div class="elementor-element elementor-element-d82e2e6 elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="d82e2e6" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default">
<div class="elementor-widget-container">
<p>En un pasado no tan lejano, un smartphone con 1 gb de memoria ram era toda una novedad. Sin embargo, la tecnología avanza a pasos agigantados y hoy en día nos encontramos ante dispositivos como el<strong> nubia red magic 8 pro+, que ostenta la sorprendente cifra de 24 gb de memoria ram</strong>. Para entender el propósito detrás de esta impresionante cantidad de ram, es necesario dar un vistazo a la evolución de esta característica en los dispositivos móviles.</p>
En 2011, el motorola altrix 4G introdujo el concepto de 1 gb de ram en smartphones, una hazaña que maravilló a los usuarios de la época. Sin embargo, la carrera por más memoria ram se aceleró rápidamente, llevando a dispositivos con 2 gb y posteriormente 4 gb de ram . La pregunta sobre si esta creciente memoria realmente mejoraba la experiencia del usuario comenzó a surgir, cuestionando si estos números eran más una estrategia de marketing que una necesidad.