Meta, la compañía detrás de Facebook, Instagram y Threads, ha anunciado un cambio significativo en su enfoque para combatir la desinformación en sus plataformas. Después de casi una década utilizando agencias externas para verificar la veracidad de ciertas publicaciones, ahora confiará en su comunidad para identificar y señalar posibles noticias falsas.
el problema de las noticias falsas en redes sociales
Con la expansión de las redes sociales, la desinformación se ha convertido en un desafío global. En España y el resto del mundo, muchas personas acceden a información de manera instantánea, pero este avance tecnológico también ha permitido la propagación masiva de noticias falsas, lo que puede influir en decisiones importantes, como las políticas.
meta dice adiós a las agencias de verificación
Desde 2016, Meta contaba con un sistema de verificación externo que analizaba publicaciones sospechosas. Sin embargo, en un reciente comunicado, Mark Zuckerberg afirmó que este enfoque tenía limitaciones importantes, incluyendo la posibilidad de censura y errores frecuentes.
Ahora, Meta implementará un sistema inspirado en el que utiliza Elon Musk en X (antes Twitter), donde los propios usuarios pueden añadir notas aclaratorias a las publicaciones, indicando si contienen datos incorrectos. Según Zuckerberg, este modelo permitirá más libertad de expresión y reducirá los errores.
Este sistema se implementará inicialmente en Estados Unidos y se expandirá gradualmente a otros países. Pese a la confianza en la comunidad, Meta seguirá tomando medidas directas en casos graves, como terrorismo, explotación sexual, fraudes o estafas.
menos contenido político y cambios en indicadores de publicaciones
Meta también ha ajustado su política para los usuarios que desean controlar la cantidad de contenido político que ven. Ahora es posible configurar si se quiere ver más o menos publicaciones relacionadas con temas políticos en Facebook, Instagram y Threads. Además, los nuevos indicadores de la comunidad serán menos intrusivos que las verificaciones anteriores.
eliminación de perfiles de inteligencia artificial
Otro cambio importante es la eliminación de algunos perfiles gestionados por inteligencia artificial creados por Meta. Aunque estos perfiles estaban diseñados para interactuar de manera conversacional con los usuarios, muchos han sido retirados debido a inconsistencias en sus respuestas y a un error que impedía que los usuarios los bloquearan.
Según Connor Hayes, vicepresidente de IA generativa de Meta, el objetivo a largo plazo es que estas herramientas no sean simples cuentas, sino que se integren como una sección dentro de las redes sociales. Sin embargo, este plan parece estar en pausa por el momento.
preguntas frecuentes
1. ¿Por qué Meta ha eliminado su sistema de verificación de datos externo?
Meta considera que el sistema anterior era propenso a errores y censura, lo que limitaba la libertad de expresión en sus plataformas. Por ello, ha decidido adoptar un enfoque basado en la comunidad, donde los usuarios añaden notas a las publicaciones para aclarar si contienen información falsa.
2. ¿Cómo afecta este cambio a la moderación en Meta?
Aunque Meta confía más en la comunidad para verificar información, la compañía seguirá interviniendo directamente en casos graves, como el terrorismo, la explotación infantil o los fraudes, para garantizar la seguridad en sus plataformas.