<div data-elementor-type="wp-post" data-elementor-id="8413" class="elementor elementor-8413" data-elementor-settings="{"ha_cmc_init_switcher":"no"}" data-elementor-post-type="post">
<div class="elementor-element elementor-element-d3356ad e-flex e-con-boxed e-con e-parent" data-id="d3356ad" data-element_type="container" data-settings="{"_ha_eqh_enable":false}">
<div class="e-con-inner">
<div class="elementor-element elementor-element-b939e84 elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="b939e84" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default">
<div class="elementor-widget-container">
<p>El reciente revés en la decisión judicial de bloquear Telegram en España ha generado un respiro para los usuarios de esta popular aplicación de mensajería. Aunque la amenaza de cierre se ha disipado por el momento, aún persisten ciertas incertidumbres sobre su futuro en el país.</p>
¿Por qué se planteó el cierre de Telegram en España?
El origen de este conflicto se remonta a una demanda presentada por Movistar Plus y EGEDA, acusando a Telegram de facilitar la distribución de contenido pirata. Esto se centraba principalmente en los grupos de la plataforma, donde se compartían enlaces y archivos relacionados con películas, series y eventos deportivos protegidos por derechos de autor.
El juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, inicialmente ordenó el bloqueo de la aplicación de manera cautelar mientras se investigaban estas acusaciones. Sin embargo, esta medida se ha suspendido temporalmente debido a la solicitud del juez de obtener un informe policial detallado sobre las características y el impacto de un bloqueo en los usuarios.