<div data-elementor-type="wp-post" data-elementor-id="12371" class="elementor elementor-12371" data-elementor-settings="{"ha_cmc_init_switcher":"no"}" data-elementor-post-type="post">
<div class="elementor-element elementor-element-8ce993d e-flex e-con-boxed e-con e-parent" data-id="8ce993d" data-element_type="container" data-settings="{"_ha_eqh_enable":false}">
<div class="e-con-inner">
<div class="elementor-element elementor-element-faab14f elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="faab14f" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default">
<div class="elementor-widget-container">
<p data-pm-slice="1 1 []">Imagina que un día, sin previo aviso, una aplicación que usas a diario se convierte en una puerta abierta para los ciberdelincuentes. <strong>Este es el riesgo de las vulnerabilidades Zero-Day</strong>, una de las más peligrosas y temidas en el mundo de la ciberseguridad. Pero, ¿qué son exactamente y cómo podemos protegernos de ellas?</p>
Qué es el Zero-Day
El término Zero-Day hace referencia a una vulnerabilidad desconocida en el software o hardware que ni siquiera el propio fabricante ha detectado. Mientras esta falla permanezca sin parchear, los cibercriminales tienen vía libre para explotarla y comprometer la seguridad de los usuarios.